SH 2-280 & SH 2-282 Nebulosas de emisión en Monoceros

Bastante menos conocidas que su famosa vecina, la Nebulosa de Roseta (C 49), estas dos nebulosas de emisión son mucho más pequeñas y tenues, y se encuentran muy próximas a la anterior, también en la constelación del Unicornio (Monoceros), a unos 5100 años luz del Sistema Solar. SH 2-280 es la nebulosa más grande, en la parte superior izquierda de la fotografía, SH 2-282 es un poco más pequeña, en la parte inferior derecha

Fotografías por Jose Manuel Alfaro

(Reprocesadas con PixInsight en dic. 2022)

Se podría considerar que SH 2-280 es una versión reducida de la Nebulosa Roseta, y al hallarse tan cerca, es posible que pertenezca a la misma nube molecular. Los últimos estudios sugieren dos posibles estrellas ionizantes, la O7 HD 46573 y la gigante B0 III HD 46847 (en la fotografía son las dos estrellas más grandes en el interior de la región brillante de SH 2-280).

SH 2-282 se encuentra mucho más lejos, a  unos 8500 años luz de distancia. La estrella ionizante de esta región HII, la variable gigante pulsante O9.5III – HD 47432 (la estrella brillante en la parte inferior de la nebulosa), es probablemente miembro de la asociación Mon OB2. La región HII contiene en total un sistema de ocho glóbulos cometarios.

A la derecha de SH 2-282 se encuentra una pequeña nebulosa difusa, catalogada como SH 2-283. Esta región HII contiene el cúmulo infrarrojo [BDS2003] 84 y se cree que está ionizada por una estrella de clase B0 V no catalogada (MFJ SH 2-283 8). Todas las nebulosas desde SH 2-283 a SH 2-286 son parte de una región de formación estelar ubicada en el brazo exterior de Cygnus en la Vía Láctea.

Rodeando por la parte inferior a SH 2-282, se encuentran dos cúmulos abiertos, NGC 2262 y Collinder 110, este último sorprendentemente llamativo cuando se fotografía, es un cúmulo estelar antiguo y no está relacionado con la nebulosa de ionización en esta región.

Ficha técnica:

  • Telescopio: William Optics GT81 IV con reductor/aplanador FLAT6AIII 0,8x
  • Montura: Skywatcher EQ8-R Pro
  • Cámara: ZWO ASI 2600 MC Pro
  • Filtros: Optolong L-eNhance
  • Autoguiado: EZG-60 Lunático + Altair GPCAM3 290M
  • Exposiciones: Light (48×300 seg), dark (20), bias (15), bin 1×1, temp.:-20ºC
  • Fecha y lugar: 16 enero 2021, Sierra de Gredos
  • Adquisición: APT, guiado con PHD2
  • Procesado: PixInsight 1.8.9, Photoshop CC 2021, Astronomy Tools Action Set
error: Contenido protegido !!