Navarredonda de Gredos (Avila)
Via Láctea levantando sobre el Puerto de la Cañada del Horno, muy cerca de la localidad de Navarredonda de Gredos, a 1770 m. de altura.
Cámara Canon EOS R6 con objetivo Canon RF 15-35 a 15 mm, f:3.2, 10 segundos de exposición e ISO 5000, sin seguimiento.
Procesado con Photoshop 2021 y set de filtros astronómicos de RC
Detalle de la Via Láctea en la zona central de Escorpio-Sagitario-Scutum-Serpens-Aquila desde el Puerto de la Cañada del Horno, muy cerca de Navarredonda de Gredos. El resultado final es un mosaico de 40 fotos individuales tomadas con un objetivo de 135 mm y seguimiento con la montura SkyWatcher EQ3.
Al pasar el ratón por la foto, se muestran las 7 zonas ampliadas descritas por separado con los objetos más visibles en cada una.
Mosaico de 40 fotos con cámara Canon EOS 750Da modificada con objetivo Samyang 135 mm, f:2.0, 15 segundos de exposición e ISO 6400, con seguimiento.
Procesado con Photoshop 2021 y set de filtros astronómicos de RC
PARTE 1: Nuestro mosaico comienza en la zona central de la constelación de Aquila y parte final de Serpens. La zona es rica sobre todo en cúmulos estelares abiertos, destacando IC 4756, conocido como Cúmulo de Graff, de magnitud 4,6 y un diámetro superior al de la luna llena. Las estrellas visibles son Almizan I (δ Aql), una estrella doble situada en la cruceta de la constelación de Aquila y Alya (θ1 Ser), otra estrella doble al final de la vecina constelación de Serpens. Entre ambas se encuentra la Gran Grieta, una banda oscura que pasa por el medio del plano de la Vía Láctea. Se trata de nubes moleculares oscuras, densas y opacas a la luz visible compuestas mayoritariamente de hidrógeno molecular con presencia de polvo interestelar.
PARTE 2: Como continuación hacia el sur con la anterior, esta zona se halla entre las constelaciones de Aquila y Scutum. Aquí tenemos varios cúmulos abiertos, entre los que destacan 2 objetos Messier: M 11, el cúmulo del Pato Salvaje, y M 26. También tenemos varias nebulosas planetarias y algunos cúmulos globulares. Como estrellas más destacadas tenemos la estrella doble Al Thalimain Prior (λ Aql) en la cola de Aquila, y ya en la vecina constelación de Scutum están β Sct, otra estrella doble, y α Sct. Entre éstas se sitúa la Nube Estelar de Scutum, una zona muy brillante y de gran densidad estelar.
PARTE 3: Esta zona se encuentra entre las constelaciones de Scutum y Sagitario, y al estar fuera de la línea principal de la Via Láctea es más pobre en objetos destacados. Tenemos varios cúmulos estelares abiertos y una nebulosa de reflexión (IC 1287). Las estrellas principales son HD 175156, en la esquina inferior izquierda de Scutum, y u Sgr (un sistema binario eclipsante), ρ1 Sgr y d Sgr (ambas son estrellas dobles), éstas en la vecina constelación de Sagitario.
PARTE 4: Continuación de la anterior hacia el sur, destacan dos objetos Messier, M 54 un cúmulo globular descubierto por el propio Messier, y M 22, el Gran Cúmulo de Sagitario, uno de los cúmulos globulares más cercanos a la Tierra. Con un diametro aparente igual al de la luna llena, se han observado 2 agujeros negros en su interior y se estima que podría contener hasta 100 de ellos. En esta zona del mosaico se hallan casi todas las estrellas de la parte izquierda de la constelación de Sagitario. Así tenemos las estrellas dobles Albaldah (π Sgr) y o Sgr, las estrellas simples ε1 Sgr, ε2 Sgr, Ain Al Rami II (v2 Sgr), Namalsadirah II (τ Sgr), y las dobles Nunki (σ Sgr), Ascella (ζ Sgr) y Namalsadirah I (φ Sgr).
PARTE 5: Llegamos a la parte más extensa del mosaico y muy prolífica en objetos de cielo profundo. Comenzamos en la constelación de Serpens, en la parte superior, con la subgigante naranja Alava (η Ser), que ya ha agotado sus reservas de hidrógeno y está comenzando a fusionar helio. Más abajo tenemos la estrella doble τ Oph, y a la izquierda ζ Sct y γ Sct, en la vecina constelación de Scutum. Aquí nos encontramos con varios objetos Messier, como M 16, la Nebulosa del Águila, una nebulosa de emisión o región HII, con un cúmulo estelar asociado a ella. En su interior se hallan los famosos «Pilares de la Creación», fotografiados tanto por el telescopio espacial Hubble como por el JWST. Más abajo está M 17, la Nebulosa Omega, otra nebulosa de emisión. Justo debajo se halla M 18, el Cúmulo Cisne Negro, un cúmulo estelar abierto descubierto por el propio Messier. A continuación se encuentra M 24, la Pequeña Nube Estelar de Sagitario y a su izquierda el cúmulo estelar abierto M 25. Esta zona de la Via Láctea cuenta con una gran cantidad de cúmulos estelares abiertos, algunas regiones HII, los más visibles en la fotografía son SH 2-54 e IC 1283/84, y sin embargo hay muy pocos cúmulos globulares y nebulosas planetarias (sólo tenemos a NGC 6537, la Nebulosa de la Araña Roja).
PARTE 6: En esta zona del mosaico se encuentra el bulbo galáctico o lo que es lo mismo, la parte central de la Via Láctea. Excepto la esquina inferior derecha, que pertenece a Escorpio, el resto se encuentra en la constelación de Sagitario. Polis (μ Sgr) es una supergigante blanco-azulada que además forma parte de un sistema binario eclipsante. Más abajo, formando parte del asterismo de «la tetera» tenemos a Kaus Borealis (λ Sgr), una gigante naranja, Kaus Media (δ Sgr), una gigante naranja que posiblemente ya esté fusionando helio en carbono, y además forma parte de un sistema doble. Alnasl (γ Sgr), una gigante naranja y 2 Sagittarii, una variable pulsante, forman la punta de la «tetera». Muy cerca de esta última se encuentra Sagitario A Oeste, una estructura espiral situada en el centro de la Via Láctea, pero debido a que está rodeada de denso polvo interestelar no es visible a simple vista. En el interior de esta estructura se halla Sagitario A*, una radiofuente compacta y extremadamente brillante que en 2022 se demostró que se trata del agujero negro supermasivo del centro galáctico de la Vía Láctea. Los objetos Messier de esta zona del mosaico son muy conocidos por los astrofotógrafos: M 20, conocida como la Nebulosa Trífida, una nebulosa de emisión, reflexión y absorción al mismo tiempo, M21, la Cruz de Webb, un cúmulo estelar abierto, M 28 y M 69, ambos cúmulos globulares, todos ellos descubiertos por Messier. También tenemos a M 8 , la conocida Nebulosa del Lago, una región HII, y M 6, el Cúmulo Mariposa, un cúmulo estelar abierto, situado ya en la vecina constelación de Escorpio. Entre la Nebulosa del Lago y Alnasl se encuentra la Gran Nube Estelar de Sagitario, la región visible más brillante de la galaxia de la Vía Láctea, una parte del bulbo central que se ve alrededor del espeso polvo de la Gran Grieta. En toda esta región se encuentran también numerosos cúmulos globulares y cúmulos abiertos (como NGC 6520, el Cúmulo Cofre del Hombre Muerto, y NGC 6540, el Cúmulo Estrella de Mar), así como alguna nebulosa planetaria.
PARTE 7: Llegamos a la zona más austral del mosaico, situada casi en su totalidad en la constelación de Scorpius, de hecho las estrellas marcadas forman parte de la «cola de escorpión». Fuyue (G Sco) es una estrella doble y la única de las señaladas aquí que no forman parte de la cola. Shaula (λ Sco), un sistema estelar triple y el segundo objeto más brillante en la constelación de Scorpius, y Lesath (υ Sco) formarían el «aguijón»; Mula (κ Sco) es una binaria espectroscópica, Girtab (ι Sco) una supergigante blanco-amarilla y Sargas (θ Sco), una estrella doble a sólo 320 años luz de nosotros, constituirían la cola del escorpión. Aquí se encuentra el objeto Messier más austral, M 7, el Cúmulo de Ptolomeo, un cúmulo abierto de estrellas visible a simple vista y registrado desde la antiguedad por el propio Ptolomeo. Hay gran cantidad de cúmulos abiertos y globulares, entre los que destacan C 78 / NGC 6541, el Cúmulo Cacciatore, un cúmulo globular muy antiguo en la vecina constelación de Corona Australis. A menos de 5 min. de arco de Fuyue (G Sco) se encuentra NGC 6441, el Cúmulo Pepita Plateada, que constituye uno de los cúmulos globulares más masivos y luminosos de la Vía Láctea. Entre las nebulosas destacan en esta región del cielo NGC 6357, la Nebulosa de la Langosta, una región HII con gran formación de estrellas masivas en nuestro vecindario de la Vía Láctea. Justo debajo se encuentra NGC 6334, la Nebulosa de la Garra de Oso, una nebulosa de emisión y una región de formación estelar descubierta por John Herschel en 1837. Entre las nebulosas planetarias, destacan NGC 6563, conocida como la Nebulosa Anillo del Sur y NGC 6337, la Nebulosa Cheerio.