M 13 Gran Cúmulo de Hércules
Este cúmulo globular situado en la constelación de Hércules conocido también como Messier 13 o NGC 6205, fué descubierto por Edmond Halley en 1714 y catalogado por Charles Messier en su famosa lista de objetos como una mancha difusa. Sin embargo William Herschel en 1779 descubrió su verdadera naturaleza al comprobar que no se trataba de una nebulosa sino que estaba formado por estrellas
Fotografías por Jose Manuel Alfaro
(Reprocesadas con PixInsight en dic. 2022)
Messier 13 es el cúmulo globular más brillante de los cielos boreales, pero el tercero si tenemos en cuenta los cúmulos Omega Centauri y 47 Tucanae, estos últimos sólo visibles desde el hemisferio sur. Se halla a una distancia de unos 25000 años luz de nosotros y se ha estimado que tiene un diámetro de 168 años luz. Se compone de varios cientos de miles de estrellas (unas 500.000), la más brillante de las cuales es una gigante roja , la estrella variable V11, también conocido como V1554 Herculis. En comparación con el Sol y sus estrellas vecinas, las estrellas de M 13 se encuentran 100 veces más apretadas. A veces están tan cerca que chocan y producen nuevas estrellas. Las estrellas jóvenes recién formadas se conocen como «rezagadas azules» y son de gran interés para los astrónomos.
Si bien es muy similar a M3 por su edad (unos 12 mil millones de años) y composición química, tiene un bajo número de estrellas variables conocidas: 45 contra las más de 240 de M3. Destacar que M 13 es un objeto visible a simple vista, con prismáticos aparece como una mancha redonda de luz, con telescopios pequeños es posible distinguir las estrellas exteriores del cúmulo y con telescopios de más de 10 cm es posible resolver las estrellas más grandes de su núcleo.
Todas las galaxias que se observan en la fotografía se hallan lógicamente detrás del cúmulo, ya que están situadas fuera de la Via Láctea. Destacan NGC 6207, una galaxia espiral de tres brazos descubierta por William Herschel en 1787 y que se encuentra a unos 30 millones de años luz de la Tierra (parte inferior de la fotografía). El punto luminoso que se observa en su núcleo en realidad es una estrella superpuesta de nuestra propia galaxia.
Un poco por encima de ésta tenemos a IC 4617, una galaxia Seyfert de tipo II. Junto con los cuásares, es uno de los grupos más grandes de galaxias activas. Las Seyfert tienen núcleos similares a cuásares con brillos superficiales muy altos cuyos espectros revelan fuertes líneas de emisión de alta ionización, pero a diferencia de los cuásares, es posible ver claramente la forma de la galaxia. De hecho, la mayoría de las galaxias Seyfert parecen galaxias espirales normales, pero cuando se estudian bajo otras longitudes de onda distintas de la luz visible, se observa que la luminosidad de sus núcleos es de una intensidad comparable a la de galaxias enteras del tamaño de la Vía Láctea.
Ficha técnica:
- Telescopio: William Optics FLT 132 2020 con aplanador FLAT68III 1x
- Montura: Skywatcher EQ8-R Pro
- Cámara: ZWO ASI 2600 MC Pro
- Filtros: HUTECH IDAS NGS1
- Autoguiado: William Optics GT81 IV + Altair GPCAM3 290M
- Exposiciones: Light (65×180 seg), dark (30), bias (25), bin 1×1, temp.:-20ºC, Gain:100
- Fecha y lugar: 16 marzo 2021, Sierra de Gredos
- Adquisición: APT, guiado con PHD2
- Procesado: PixInsight 1.8.9, Photoshop CC 2021, Astronomy Tools Action Set