Pasa el ratón para identificar los objetos / Pincha para ampliar imagen
C 19 Nebulosa de la Cáscara
Esta pequeña nebulosa de emisión/reflexión ubicada en la constelación del Cisne está relacionada con un cúmulo de estrellas de magnitud 9,5 (IC 5146) y una nebulosa oscura (B 168). Se halla a una distancia de unos 4000 años luz de nosotros, tiene casi 15 años luz de ancho y la estrella central que lo ilumina se formó hace sólo unos 100000 años.
Fotografías por Jose Manuel Alfaro
También se la conoce comúnmente como Nebulosa del Capullo. Su bajo brillo superficial dificulta su observación visual a través de unos prismáticos o un telescopio pequeño, pero es posible verla bajo cielos oscuros y telescopios de más de 150 mm. Está conectada a su vez a un sistema de nebulosidades oscuras, conocido como Barnard 168 (B 168), envolviéndola completamente y siendo por tanto una parte inseparable de la misma. Esta nebulosa oscura se puede ver también con instrumentos pequeños, ya que oscurece un rico campo estelar. Se observa un largo filamento oscuro que rodea el cúmulo y se proyectaría hacia arriba de la fotografía detrás de la nebulosa de la cáscara, en dirección al cúmulo abierto M 39, situado 3,5 grados al oeste.
El cúmulo IC 5146 es un vivero estelar con una activa formación de estrellas. Las últimas observaciones realizadas tanto por el Telescopio Espacial Spitzer como por el Observatorio de Rayos X Chandra han identificado cientos de objetos estelares jóvenes.
Las estrellas jóvenes se ven tanto en la nebulosa de emisión, donde el gas ha sido ionizado por estrellas jóvenes masivas, como en la nube molecular oscura que forma el filamento. La estrella más masiva de la región es BD +46 3474, una estrella de clase B1 que tiene 15 veces la masa del sol.
Encima de C 19 se encuentra vdB 147, una pequeña nebulosa de reflexión y que realmente es una porción de la nebulosa oscura B 168 pero iluminada por una estrella ubicada cerca. Se trata de BD +46 3471, un ejemplo de estrella Herbig AeBe. Estos objetos son estrellas jóvenes pertenecientes a los tipos espectrales A y B, que aún no han entrado en la secuencia principal. Tienen una masa comprendida entre 2 y 8 masas solares y aún se encuentran en la fase de formación estelar (contracción gravitatoria), aproximándose a la secuencia principal, pero sin que se haya iniciado la fusión de hidrógeno en su núcleo.
Ficha técnica:
- Telescopio: William Optics FLT 132 2020 con aplanador FLAT68III + Televue Powermate x2
- Montura: Skywatcher EQ8-R Pro
- Cámara: ZWO ASI 2600 MC Pro
- Filtros: Optolong L-Pro
- Autoguiado: William Optics GT81 IV + Altair GPCAM3 290M
- Exposiciones: Light (233×300 seg), dark (40), bias (40), flats (25), bin 2×2, temp.:-10ºC, Gain:100
- Fecha y lugar: 19, 20 y 21 agosto 2023, Sierra de Gredos
- Adquisición: APT, guiado con PHD2
- Procesado: PixInsight 1.8.9-2, Photoshop CC 2021, RC-Astronomy Software, AstroPanel 5